Robos de Mercadería en Tránsito en el Perú

Situación Actual y Perspectivas

RESGUARDO DE MERCADERÍA

2/26/20254 min read

El impacto en la cadena de suministro corporativa

El robo de mercadería en tránsito representa una amenaza crítica para las operaciones logísticas en el Perú, generando pérdidas anuales estimadas en más de $50 millones según datos del sector asegurador. Este fenómeno delictivo no solo compromete los activos tangibles de las empresas, sino que deteriora la confianza de los clientes y daña gravemente la reputación corporativa en mercados cada vez más competitivos.

Para los responsables de seguridad y compradores corporativos, estos incidentes representan un desafío estratégico que impacta directamente en:

  • Incremento de costos operativos (entre 15-30%)

  • Aumento en primas de seguros (hasta un 40% en zonas de alto riesgo)

  • Retrasos en entregas que comprometen acuerdos comerciales

  • Pérdida de ventajas competitivas en el mercado

Mapeo de zonas críticas: Análisis geográfico del riesgo

Nuestro análisis de incidentes documentados identifica claramente las zonas de mayor vulnerabilidad que requieren protocolos de seguridad reforzados:

  • Lima Metropolitana: Particularmente los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate y San Martín de Porres, con más de 200 incidentes reportados en el último año.

  • Zonas portuarias: El corredor hacia el Callao presenta la mayor incidencia, seguido por los accesos a Paita, Salaverry, Matarani e Ilo.

  • Ejes viales estratégicos: Los tramos Lima-Huacho (Panamericana Norte) y Lima-Cañete (Panamericana Sur) concentran el 67% de los asaltos en carretera.

Mercancía de alto riesgo: Análisis para decisiones de compra y transporte

Las investigaciones revelan patrones específicos en la selección de objetivos por parte de organizaciones criminales. Los productos más vulnerables son:

  1. Componentes de alta tecnología: Procesadores, semiconductores y componentes electrónicos (valor de reventa de hasta 85% del precio original)

  2. Productos farmacéuticos: Medicamentos especializados (margen de reventa del 70%)

  3. Equipos de telecomunicaciones: Principalmente teléfonos móviles y tabletas (mercado negro consolidado)

  4. Autopartes: Sistemas de navegación, airbags y componentes electrónicos

  5. Productos de consumo masivo: Principalmente aquellos con códigos de barras universales y fácil distribución

Metodologías delictivas avanzadas: Lo que todo gestor de seguridad debe conocer

Las organizaciones criminales han sofisticado sus técnicas operativas, utilizando métodos que requieren respuestas de seguridad específicas:

  • Interceptación en puntos de congestión vial: Utilizan vehículos secundarios para forzar detenciones en zonas previamente identificadas.

  • Suplantación de autoridades: Uniformes falsificados y documentación aparentemente oficial para realizar "inspecciones".

  • Obstrucciones planificadas: Colocación estratégica de obstáculos en carreteras secundarias con limitada vigilancia.

  • Vulneración de zonas de estacionamiento: Identifican patrones de descanso de conductores para ejecutar robos durante estas paradas.

  • Operativos con violencia calificada: Grupos organizados con armamento que superan la capacidad de respuesta de la seguridad convencional.

  • Inhibidores de señal (jammers): Dispositivos tecnológicos que neutralizan sistemas GPS y comunicaciones, creando "zonas ciegas" de hasta 30 minutos.

  • Infiltración en sistemas logísticos: Reclutamiento de personal interno para obtener información privilegiada sobre rutas, cargas y protocolos.

Estrategias de mitigación: Soluciones para ejecutivos de seguridad

El sector empresarial ha implementado contramedidas efectivas que todo responsable de seguridad debe considerar:

Soluciones operativas de alto impacto
  • Corredores logísticos seguros: Implementación de rutas específicas con vigilancia continua mediante drones y unidades móviles.

  • Sistemas de geolocalización redundante: Plataformas de seguimiento con múltiples canales de comunicación que resisten intentos de inhibición de señal.

  • Vigilancia biométrica avanzada: Sistemas de reconocimiento facial para conductores y personal autorizado.

  • Protocolos de comunicación encriptada: Establecimiento de códigos de verificación para confirmar la autenticidad de controles.

  • Vehículos con sistemas anti-inhibidores: Tecnología que detecta intentos de bloqueo y activa protocolos de emergencia automáticos.

Innovación en gestión de riesgos
  • Análisis predictivo de rutas: Algoritmos que identifican patrones de riesgo y sugieren alternativas de menor exposición.

  • Capacitación especializada: Programas de entrenamiento para personal de transporte con simulacros de situaciones críticas.

  • Escoltas tácticos certificados: Personal de seguridad con formación específica en protección de activos en movimiento.

  • Centros de monitoreo 24/7: Instalaciones que centralizan el seguimiento de flota y pueden coordinar respuestas inmediatas.

El fenómeno de la extorsión: Implicaciones para la continuidad del negocio

La extorsión ha evolucionado como una extensión del crimen organizado en el sector transporte:

  • Organizaciones criminales estructuradas exigen "cupos de protección" que oscilan entre S/3,000 y S/10,000 mensuales

  • Se han documentado más de 300 casos de amenazas directas a empresas de transporte en el último semestre

  • El 62% de las compañías logísticas reportan haber recibido algún tipo de amenaza extorsiva

Impacto financiero: Análisis de costos para la toma de decisiones

Para los ejecutivos de finanzas y compradores corporativos, el impacto económico trasciende el valor de la mercadería:

  • Costos directos: Valor de reposición de mercancía, deducibles de seguros y gastos administrativos.

  • Costos indirectos: Incremento en primas de seguros (hasta 40%), implementación de medidas adicionales de seguridad, y retrasos en entregas.

  • Costos estratégicos: Daño reputacional, pérdida de clientes y deterioro de relaciones comerciales, con impacto en el ROI de hasta un 22%.

Plan de acción integral: Recomendaciones para directivos

Considerando el análisis presentado, recomendamos a los ejecutivos corporativos:

  1. Evaluación de vulnerabilidades: Realizar auditorías especializadas de seguridad en la cadena logística.

  2. Inversión estratégica: Priorizar soluciones tecnológicas con probado retorno de inversión en reducción de incidentes.

  3. Colaboración intersectorial: Participar en iniciativas público-privadas para compartir inteligencia sobre amenazas.

  4. Capacitación continua: Desarrollar programas de formación adaptados a las nuevas modalidades delictivas.

  5. Seguros especializados: Negociar pólizas con coberturas específicas para las rutas y productos de mayor riesgo.

Contacte con nuestros especialistas

En MYD Security contamos con un equipo de profesionales especializados en seguridad logística que pueden ayudarle a implementar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas de transporte y cadena de suministro.